miércoles, 23 de septiembre de 2009

Comenzamos con otro pedacito de Vivaldi... Otoño I.


El día de ayer comenzó el otoño con el equinoccio de Otoño, de modo que fué el día de esta epoca del año en que el día dura lo mismo que la noche (virtualmente); las noches serán cada vez más largas que los días hasta que llegue mi cumpleaños, que tiene generalmente la noche más larga del año (y el día más corto). Aquí con lluvias del fin de semana aparentaba mejorar el clima, pero ahora es más fuerte el modo en que torturan los rayos solares.
Estos días vuelve a echar raíces en mi ser la melancolía. Qué le vamos a hacer, hay que aceptarla de compañera cuando se vuelve tan persistente. Deseo dormir mucho tiempo estos días.

Me llama mucho la atención que hubo una tormenta de arena en Sidney el día de ayer. Es impresionante el fenómeno, imágenes de la BBC aquí.
Por la tarde del miércoles la tormenta de arena había disminuido en esa región del país de Australia (donde el día es jueves 24 desde hace muchas horas), que además sufrió, a lo largo de un día en diferentes regiones, temblores, incendios y tormentas.


Ajedrez. Karpov no representó un buen rival en las primeras dos partidas del martes a Kasparov en el match que se lleva a cabo en Valencia, donde serán 12 partidas en total, (4 rápidas primero y 8 blitz al final), como conmemoración a 25 años del primer match que sostuvieron en 1984(-85). En esas primeras dos partidas, Karpov perdió una por tiempo, en una posición que creo podía defenderse algo con su calidad de menos. En una de estos dos últimos juegos repitieron una variante (Garry negras) y ganó Karpov... cierto análisis de ellos daba otra variante menos arriesgada pero que me parece con una ligera ventaja para el blanco, como le gustaba a Karpov jugar, así tranquilín. En la otra ganó Kasparov, pero ninguna me parece valiosa, y tampoco me parece que se mida con tales partidas la fuerza de Kasparov, como insinúan ciertos comentarios en chessbase.

jueves, 17 de septiembre de 2009

México, Vida y Amistad.

Apenas me estoy recuperando del desvelo de hace dos noches. Ésta semana ha fallecido el astrónomo más reconocido de Sonora, y fuí un momento el día lunes a la ceremonia de despedida que le hicieron en la rectoría de la Universidad... para mí especialmente no es fácil ver triste a tanta gente del posgrado en que estoy, y menos al hijito puberto derrumbarse. Era un personaje Antonio Sánchez, no era físico pero le echó desde muy joven muchas ganas a la astronomía e hizo mucha divulgación por estos rumbos entre niños y jóvenes... estaría bueno que no descansáramos tanto después de pasar a mejor vida.


También, después de haber ido a comer, el día del grito de independencia visité un rato el tumulto que se forma alrededor de la catedral -y me pintaron en la cara los tres colores-, cosa que no hacía desde hacía más de quince años, para después pasar a una reunión con un amigo... como siempre, sólo le hablé a quienes ya conozco, no me mezclo a hacer las tonterías que hace la gente borracha y no me interesó mucho la opinión de los demás al respecto. Vi el desfile un poco mientras desayunaba algo. Nunca he dejado de poseer la ambivalencia de pensar -como sócrates- que "mi patria es el mundo", de modo que no me agrada mucho la necesidad de fronteras y gobiernos -y mucho menos los actuales-, pero al mismo tiempo siento la obligación de aportar el grano de arena que me concierne para levantar de tanta apatía y mediocridad al mexicano; como digo, en México habemos muchas personas de primer mundo, y la gente no debería esperar tan estúpidamente que los gobiernos les resuelvan los problemas.

Además, hoy jueves he visto por fin la publicación del artículo de mi asesor y mío en la Revista Mexicana de Física =), aunque han puesto el nombre dos veces, y la publicación corresponde al mes de agosto. Mañana reporto a mi asesor modificaciones a otro artículo, y de nuevo a las carreras como Lola, entre clase y clase.
Súbale para oir a Lila Downs!

viernes, 11 de septiembre de 2009

Getting Better...


Fin de una excelente semana, que me regaló varias cosas. Este viernes he andado a las carreras. Dar una clase a las 7 y de ahí a ver a mi asesor en la Universidad, donde discutimos un poco cómo acomodar ciertas cosas en un artículo y qué agregarle además... a otra clase y de ahí de nuevo a la Universidad, donde entré a una plática sobre un detector de rayos gamma que se construirá cerca del Pico de Orizaba. Ahí estaban mis dos asesores y después entré con ellos para discutir cierto tema de colaboración, relacionado más con astrofísica que con gravitación (teórica pues); cada quién intenta mover las cosas un poco más hacia su punto "fuerte", de modo que se torna algo en que se jalan los lazos un poco para acá y para allá sin romperlos; nada decidido al fin, pero sí que estuvo interesante. Quedé satisfecho con el día, y confío así seguirá ahora que regresé al contacto con este ambiente.
He puesto unas imágenes del Hubble publicadas hace unos días. En orden de lectura: La Nebulosa de la Mariposa NGC 6302, la galaxia espiral barrida NGC 6217, Etha Carinae, el Quinteto de Stephan y el cúmulo galáctico Abell 370 con su efecto lente gravitacional. Dos de los últimos tres objetos los había puesto en otras entradas, pero éstas imágenes son bellísimas.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El principio de equivalencia y las lentes gravitacionales.

La gravedad no sólo modifica el movimiento de cuerpos masivos en el espacio, sino también los no masivos. Esto se puede deducir, sin pensar aún en relatividad general, del principio de equivalencia. Se puede resumir este principio como sigue: Considerar el movimiento en un campo gravitacional es equivalente a considerar el movimiento en un sistema de referencia acelerado. A esto Einstein lo llamó "el pensamiento más feliz de mi vida"... y ciertamente lo era, pues tiene profundas implicaciones en los conceptos de espacio y tiempo. El ejemplo más esquemático del principio de equivalencia es el famoso elevador (usado por el mismo Albert).


No se puede distinguir dentro de un elevador herméticamente cerrado si se está cayendo dentro de un campo gravitacional o en el espacio libre muy lejos de fuentes gravitacionales: cayendo los objetos sufren la misma aceleración y mantienen un movimiento inercial entre ellos si no se aplican fuerzas dentro, justo como sucede en el espacio libre.


Del mismo modo, no se puede distinguir en un elevador fijo en un campo gravitacional de un sistema acelerado (digamos hacia arriba), pues en ambos se "siente" un peso respecto al suelo del elevador.


Una consecuencia de lo último es que, dado que un rayo de luz que atraviesa el elevador o cualquier sistema acelerado tendrá una trayectoria curva en ese sistema de referencia -como contraparte a un sistema inercial (no acelerado), donde la trayectoria es una línea recta-, lo mismo debería pasar en un campo gravitacional; esto es, la trayectoria de la luz se curva en presencia de un campo gravitacional.

Tal efecto fué observado por primera vez en 1919 en un eclipse solar por un equipo dirigido por Arthur S. Eddington de la Royal Society. Cabe mencionar que el principio de equivalencia puede incorporar como límite para aceleración (-gravedad) cero dos tipos de espacio-tiempo planos, uno donde el tiempo es absoluto, que probó ser incorrecto unos 10 años antes de publicarse la teoría general de relatividad, y como segunda posibilidad un espacio-tiempo donde el tiempo, distancias y asociados son relativos para distintos sistemas de referencia, y es ésta segunda posibilidad la que se comprobó en el mencionado eclipse, así como en el resto de las observaciones hasta la fecha.

Este efecto de lente gravitacional se da de manera espectacular en varias fotografías tomadas por el Hubble. En la imagen de la izquierda en el cúmulo galáctico 0024+1654 se ve una galaxia (de color azul) 5 veces; según la página del Hubble infirieron que era una misma galaxia por el parecido de todas, pero no estoy seguro de que lo confirmaran mediante espectroscopia, lo cual debió ser. De manera similar, la imagen de la derecha, tomada por el Hubble en 2006, muestra un cuásar y una galaxia distorsionados y multiplicados por el efecto de lente gravitacional por el cúmulo galáctico J1004+4112. Eso es señalado en la siguiente imagen de abajo.


Aquí se señala cómo el mismo cuásar aparece cuatro veces y una galaxia dos, por el efecto de lente en cuestión. Por último en el tema, pongo una imagen que es una simulación del tipo de lente generada por un agujero negro al pasar enfrente de la Gran Nube de Magallanes.




Menciono que todo lo anterior es análogo a los fenómenos de refracción comunes en óptica generados por pasar la luz a través de medios de distinta densidad, lo que causa un efecto muy curioso en Finlandia, donde se observan unos días del año tres soles. La imagen de la izquierda muestra ese lindo efecto (aunque sólo muestra dos soles), y fue tomada en mayo de 2008 por un viajero barcelonés.

Imagen de agujero negro simulado bajo licencia de Creative Commons Attribution ShareAlike 3.0 .